Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.